viernes, 29 de mayo de 2009
2ªFALANGE PROYECCIÓN OBLICUA PA (rotación interna)
* Coloque la mano en pronación con la palma de la mano apoyada sobre el chasis;
* Centrelo con la artic. interfalangica proximal;
* RC perpendicular a la artic. interfalangica proximal.
_Observación: se observa todo el dedo desde la punta hasta la porsión distal del metacarpiano adyasente, los espacios articulares abiertos; la ventaja de esta proyección es que la parte a explorar esta mas serca del material sencible.
Etiquetas:
haga click para ampliar la imagen
1º DEDO PULGAR PROYECCIÓN AP
Etiquetas:
haga click para ampliar la imagen
MANO PROYECCIÓN AP
_Posicion Del Paciente:
* Apoye el antebrazo sobre la mesa;
* coloque la mano sobre el chasis, con la superficie dorsal hacia abajo;
* Separe los dedos;
_Observación: esta posición se realiza cuando el paciente no puede extender la mano para na proyección PA. y le es dificil estudiar las artic. metacarpofalangicas. en la imagen podemos visualizar el cubito y el radio distales, las falanges, los metacarpianos y los huesos del carpo; la diferencia entre unamano PA de una AP es la "apófisis estiloides del cubito que en esta proyección se encuentra en el centro y en la otra hacia fuera.
Etiquetas:
haga click para ampliar la imagen
MANO PROYECCIÓN OBLICUA PA "OBLICUA INVERTIDA" (rotación medial)
---MÉTODO DE LANE Y COLS---
_Posición Del Paciente:
* Desde la mano en posicion de pronación;
* Rote la mano 45ºen dirección medial (interna);
* Ajuste el eje longitudinal de la mano y del antebrazo para que quede paralelo al de la placa;
_Observación:permite demostrar las deformidades metacarpianas graves de las fracturas.
Etiquetas:
haga click para ampliar la imagen
MANO PROYECCIÓN OBLICUA TANGENCIAL (cabeza de los metacarpianos)
* Desde la mano en posición PA;
* Flexione las articulaciones metacarpofalangicas entre 75º y 80º con el dorso de los dedos sobre el chasis;
* Rote la mano de 40ºa45º hacia la superficie cubital;
* Y rote otros 40ºa45º hacia delante, hasta que la articulación metacarpofalangica afectada quede apoyada mas alla de la falange p
roximal;
* RC perpendicular se dirige tangencialmente para que entre por la articulación metacarpofalangica de interes.
_Observación: sirve para mostrar las fracturas de las cabezas de los metacarpianos, se describen variaciónes de la rotación para mostrar la cabeza del 2º metacarpiano libre de superposición.
MANO PROYECCIÓN (para ver el 5ºmetacarpiano)
_Posición Del Paciente:
* Desde la posición lateral verdadera;
* Rote la mano 5º e dirección posterior;
* RC angulelo pasa que pase paralelo al pulgar extendido, entrando por la zona media de la diáfisis del 5º metacarpiano.
_Observación:muestra mejor las fracturas en esa zona ya que elimina la sombra de los metacarpianos 2-4.
Etiquetas:
para ampliar la imagen haga click sobre ella
MUÑECA PARA ESCAFOIDES (de 20º)
_Posición Del Paciente:
* Desde la posición PA de la muñeca;
* Angule el RC 30º hacia el codo, para el escafoides;
_Observación: la angulación magnifica al hueso de estudio; el hueso grande (der.) se visualiza con una minima superposición del resto de los huesos del carpo. Escafoides(izq.)
PROTUBERANCIA CARPIANA PROYECCIÓN LATERAL DEL ESCAFOIDES
_Posición Del Paciente:
* Coloque la muñeca en flexión palmar;
* Esto rota el hueso en dirección anterior en una posición dorso volar.
_Observación: "carpe bossu" FIOLLE descubrio un pequeño crecimiento óseo que se produce en la superficie dorsal (flecha) de la 3ªarticulación carpiana.
MUÑECA PARA ESCAFOIDES
_Posición Del Paciente:
* Coloque al paciente sentado al final de la mesa radiográfica;
* Coloque la placa y la muñeca horizontal;
* Rote el RC 20º hacia el codo.
_Observación: se visualiza al escafoides libre de la superposición del resto de los huesos del carpo.
MUÑECA PARA ESCAFOIDES (puño)
-----MÉTODO DE STECHER-----
* Coloque la muñeca del paciente como para una proyección PA;
* Cierre la mano en forma de un puño;
_Observación: esta posición eleva el extremo distal del escafoides quedando asi paralelo con la placa, y la ventaja que posee es que ensancha las lines de fractura.
CODO PROYECCIÓN LATERAL (flexión parcial)
* Cuando existen dudas sobre los tejidos blandos del codo, la articulación se flexiona solamente de 30º a 35º, por que alli no comprime o traccionalos tejidos blandos.
CODO PROYECCIÓN AP (flexión parcial)
* Con el paciente sentado lo suficientemete bajo;
* Extienda el codo tanto como sea posible y sujete el antebrazo;
* El antebrazo debe supinarse lo suficiente para colocar el plano horizontal de la muñeca con una ángulaciòn de 30º con la horizontal; ![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgk2LfhPYkKg5eNXNBqc0sDwAE98mIoRJC2vL0WrSuLgs7pwBH5sAJyMrvW-aJ8C5OJ2CaIwPlVPI15LDtzAOlEGDLS3mm-YhUWBeToBAQhlsPih8BE3YARHmFVU0VIMp0oz5SJBYjdWvo/s200/4R.JPG)
* El RC se dirige perpendicular al húmero atravesando la articulación del codo.
* El RC se dirige perpendicular al húmero atravesando la articulación del codo.
_Observación: la imagen muestra la porción distal del húmero y la porción proximal del anterazo, la articulación del codo cerrada, tdo el tejido blando y trabecula ósea.
Etiquetas:
haga click para ampliar la imagen
CODO (cabeza de radio) PROYECCIÓN LATERAL LATEROMEDIAL (serie de 4 posiciones)
-----MÉTODO DE GREENSPAN Y NORMAN-----
* Para la 4ª exposición coloque la mano en rotación interna.
_POSICIÓN DEL PACIENTE:
* Con el paciente sentado lo suficientemente bajo;
* Fleccione el codo 90º y centre la articulación del codo con la placa;
* Para la 1ªexposición coloque la mano supinada tanto como sea posible;
* Para la 2ª exposición coloque la mano lateral y el pulgar hacia arriba;
* Para la 3ªexposición coloque la mano e pronación;
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3WmBr2c0mumqYDq4Ta6K2gjDZh8JCbfMtPzjXNxuApQUW-ErCNgG-WtaqoMKwFzEbJnM6ZAqXVPVW-lGsI-DW8zTH3C0sA6wMb768IlV-QaPnaOPh-nfC322_tvb4QUfoAeZq9JWIX68/s200/3PR.jpg)
* dirija el RC 45º en dirección medial, hacia el hombro.
_Observació: se puede obervar como la cabeza del radio queda proyectada con mayor claridad y el espacio articular con una leve superposición
CODO AXIAL (variante para ver el surco del nervio cubital)
* Con el pasiente sentado de espalda hacia la mesa;
* Apoye el antebrazo sobre el chasis;
* El brazo con la vertical debe formar un ángulo de 20º a 30º;
_Observación: en la imagen podemos visualizar los bordes bien definidos del surco, que se encuentra entre la epitróclea y la tróclea. con mayor frecuencia se realizan estudios de esta zona debido aque se encuentran ocultas calcificaciones, tambien se producen trastornos como el que vemos en la imagen.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0AWKhQcTAACjDV9Y_z6nBTn2SnYb1KeOMKQlU8l7i4T3_v-bvkkQjnCADbUrCNx8_ACgv-5T2ObXqPxeIQVrI4jhLxPbWfUWB48evEUgCw8a7K4ajbJb1PLS_4C0TqM1qXFc04X_hYnQ/s200/CA6F6RSL.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0AWKhQcTAACjDV9Y_z6nBTn2SnYb1KeOMKQlU8l7i4T3_v-bvkkQjnCADbUrCNx8_ACgv-5T2ObXqPxeIQVrI4jhLxPbWfUWB48evEUgCw8a7K4ajbJb1PLS_4C0TqM1qXFc04X_hYnQ/s200/CA6F6RSL.jpg)
"ARTICULACIÓN DEL HOMBRO PROYECCIÓN OBLICUA APICAL"(cavidad glenoidea)
-----MÉTODO DE KORNGUTH Y SALAZAR-----![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhniN9VBcBH5h7kgRZcqg28RXvaLHp7fjfRAFIgIvBGuYzMiW4Q-8FsM53-qLFVrhx2wj34UBT1fhcw2tp_NxXhyaCFKaxGgFqDQvTZXh1hIMHD1_GKpsAzPhPyjgKcgJIc3CONK7dRMzE/s320/1P.JPG)
_Posición del paciente:
* Con el paciente en bipedestación;
* Rote el cuerpo del paciente a 45º;
* Apoye el hombro afectado sobre la placa;
* Separe el brazo del cuerpo (en rotación interna), y coloque la palma de la mano sobre el abdomen;
* Centre el chasis con la articulación escapulohumeral;
* RC entra por la apófisis coracoides con una angulación de 45º.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh96GykmzNW0DTP0yzzUy06OukoUR1IgckLFHwuAkmPGtfm9FDgPTG3WnUvNdgW9mnlRY0Uhti4AM3AIluBUtsH4bjXI6syp0N4m16wWbFSXpjya-iNe7d-FlND-xwAh9UZw2C2ZzPHa-k/s320/1R.JPG)
_Observación: esta proyeción descripta por kornguth y salazar, permite a traves de la angulación caudal visualisar: la cabeza del húmero, el espacio articular escapulohumeral abierto, por ensima de este espacio se proyecta la clavicula y la articulación AC, y la apófisis coracoides superpuesta sobre el espacio articular de estudio.
_Posición del paciente:
* Con el paciente en bipedestación;
* Rote el cuerpo del paciente a 45º;
* Apoye el hombro afectado sobre la placa;
* Separe el brazo del cuerpo (en rotación interna), y coloque la palma de la mano sobre el abdomen;
* Centre el chasis con la articulación escapulohumeral;
* RC entra por la apófisis coracoides con una angulación de 45º.
_Observación: esta proyeción descripta por kornguth y salazar, permite a traves de la angulación caudal visualisar: la cabeza del húmero, el espacio articular escapulohumeral abierto, por ensima de este espacio se proyecta la clavicula y la articulación AC, y la apófisis coracoides superpuesta sobre el espacio articular de estudio.
Etiquetas:
-HAGA CLICK EN LA IMAGEN
sábado, 23 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)